jueves, 21 de febrero de 2013

LAS MEJORES CANCIONES

LO MEJOR DEL VALLENATO

ESTO ES UN POCO DE IMFORMACION MAS DEL VALLENATO

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de BolívarSucreCórdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como PanamáVenezuelaEcuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el sony la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

EL VALLENATO VIEJO NO SE QUEDA ATRAS


LO MEJOR DEL VALLENATO COLOMBIANO


AGRUPACIONES


Agrupaciones

CANTANTES


Cantantes

COMPOSITORES


Compositores

  • Jesus"Colachito"Brochero Nacido En Concordia,Magdalena Sus Exitos Como:Mi Orgullo,Entre Otras
  • Jose Alfonso "El Chiche" Maestre,gran compositor nacido en Patillal, Cesar. Entre unas de sus tantas canciones están: Recuerdos de mi tierra, No era el nido, El llanto de un rey, Ahí vas paloma.
  • Rafael Escalona, el compositor más popular de la música vallenata, creador entre otras de "La Casa en el aire", El hambre de el Liceo, El bachiller, La golondrina, El testamento, Nostalgia de Poncho, El mejoral, Honda herida, La vieja Sara, La brasilera, La Maye, El perro de Pavajeau, recientemente Fallecido.
  • Diomedes Díaz, es un gran cantante y compositor. Entre sus mejores composiciones están Bonita, Mi Muchacho, Tu eres la reina, Te Necesito, 26 de Mayo, El Chanchullito, Tres Canciones (La ventana marroncita), Brindo con el alma,9 de Abril, Cantando, El Gallo y el Pollo, Las Notas de Juancho, El Cóndor Herido entre otras.
  • Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez. El "Jilguero de la sabana", guitarrista y cantante.
  • Luis Enrique MartínezEl pollo vallenato, además cantante y acordeonero. Compuso El Coralibe, El pollo vallenato, Fundación, Los ganaderos, La novillita, El mago del Copey, El montañero.
  • Tobías Enrique Pumarejo. Legendario compositor de "El alazanito".
  • Leandro Díaz. Compositor invidente. El fragmento inicial de su obra "La Diosa coronada" sirve de epígrafe a la obra "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez. Compuso El bozal, Seguiré penando, El cardón guajiro, El verano, Matilde Lina, El malherido, Los tres amigos de Emiliano, La primavera.
  • Calixto OchoaCalabacito, uno de los compositores más prolíficos de Colombia, autor de Sueño triste,Diana,Todo es para ti, Palabra Sagrada, los Sabanales.
  • Gilberto Alejandro Durán Díaz. "Alejo", prolífico compositor y acordeonero oriundo de El Paso, Cesar, creador de "La cachucha bacana", "Los lentes", "La candela viva", "El corralero", "Elvirita", "Tu retrato",
  • Gustavo Gutiérrez Cabello. "El Flaco de oro", creador entre otras de "Mi niño se creció", "Sin medir distancias", "Parrandas inolvidables", "Camino largo", "De tanto verte", "Paisaje de sol", "Aquella tarde", "Calma mi melancolía", "Mujer de mi sentimiento", "Viejos anhelos", "Regalo mis canciones".
  • Freddy Molina. Creador de Tiempos de la cometa, Sufro por ella, Remembranza.
  • Efrén Calderón. Compositor sanjuanero del éxito del Binomio de Oro "Qué será".
  • Fernando Meneses. Médico oriundo de La Gloria, Cesar, uno de los compositores a quien más grabara el Binomio de Oro: Momentos de Amor, Relicario de Besos, Arrepentimiento, Muere una Flor, Nuestra Separación, Mi mejor canción, Felicidad y Penas, Quise manchar tu alma, entre otras.
  • Santander Durán Escalona. "El Pibe de Oro", sobrino de Rafel Escalona, varias veces ganador del concurso de la canción inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata. Autor de "Cerro de Murillo", "Lamento arhuaco", "Palabras al viento", "Mi vieja ilusión", "Ausencia", "Entre cantores".
  • Romualdo Brito. Compositor de "Así es la vida".
  • Jorge "El Pitufo" Valbuena.
  • Roberto Calderón. compositor sanjuanero, creador, entre otras, de "Luna Sanjuanera", "El Fuete", "El Romancero", "Lo más bonito", "Sabes que te quiero mucho".
  • Iván Ovalle. Compositor valduparense, creador, entre otras, de "El cristal de mis pupilas", "La Fuerza del Amor", "Sufrir de nuevo", "Por un amor", "Volver a la ternura", "Quiero olvidarte".
  • Fabián Corrales. Creador, entre otras, de "La consentida", "El detallista".
  • Hernando Marín Lacouture. Compositor oriundo de El Tablazo, corregimiento de San Juan del Cesar, autor de "La Creciente", "Sanjuanerita", "El Invencible", "Lluvia de Verano", "Canta Conmigo", "Lágrimas de Sangre", "El Enfermo", "La ley del embudo", "Juramento", "Tú", "Acompáñenme".
  • Rosendo Romero. El Poeta Cantor de Villanueva, de la dinastía de los Romero (hermano de Israel), autor, entre otras, de "Romanza", "Mi poema", "Villanuevera", "Son Montañero".
  • Camilo Namén Rapalino. Compositor de Chimichagua, Cesar. Autor, entre otras, de "Recordando mi niñez", "Mi gran amigo".
  • Adolfo Pacheco Anillo. Compositor oriundo de las sabanas de Bolívar (San Jacinto), creador, entre otras, de "La hamaca grande", "Mercedes", "El Mochuelo", "El cordobés" y "El viejo Miguel".
  • Carlos Huertas. Creador, entre otras, de "El cantor de Fonseca".
  • Julio Herazo Cuevas. Cantante de la legendaria agrupación "Los corraleros de Majagual". Creador, entre otras, de "Rosalbita", "El caballo pechichón" y "Compadre Chemo".
  • Daniel Celedón. Cantante y compositor de "Mujer Marchita", "A fuego lento". Tío del cantante Jorge Celedón.
  • Rafael Manjarrés. Compositor guajiro (San Juan del Cesar) de "Cuando decidas", "Simulación", "Señora", "Bendita duda", "Benditos versos", "Provincianita".
  • Octavio Daza Daza. Malogrado compositor guajiro de "De rodillas", "Nido de amor", "Río Badillo", "La tierra tiene sed", "El sentido de mi vida", "Dime pajarito".
  • Daniel Molano, de Popayan cauca, compositor de futuros éxitos "La felicidad de un vallenato" y "Reflejo de mi alma"
  • Kaleth Morales Compositor de Valledupar de Vivo En El Limbo, "Todo de Cabeza", "No Aguanta".
  • Carlos Vives Máximo exponente del vallenato a nivel internacional.
  • Ivan Calderon
  • Luis Carlos Muñoz, de Popayan cauca, compositor de futuros éxitos como "Te voy a olvidar", "niña de mis ojos" "Decídete" "Regalame una foto" "La serenata"
  • Omar Geles
  • Alberto Tico Mercado
  • Wilfran Castillo
  • Jesus"Colachito"Brochero De Concordia Magdalena

LOS MEJORES CANTANTES


Acordeoneros

  • Jorge Caraballo, Acordeonero de Carlos Vives, Adriana Lucia y de Los Únicos del Vallenato. [1]
  • Martín Lineros, Acordeonero de los Únicos del Vallenato
  • Egidio Cuadrado, acordeonero de "La Provincia" agrupación de Carlos Vives. Rey del Festival de la Leyenda Vallenata (1985).
  • Jimmy Zambrano, acordeonero de Jorge Celedón
  • Jesus"Colachito"Brochero Nacido En Concordia Magdalena Gran Acordeonero Y aportante a este genero vallenato
  • Jesualdo Brochero,Nacido En Barranquilla,Excelente Acordeonero Al Lado De Arturo Amaris
  • Alfredo Gutiérrez, tres veces rey vallenato e innovador del estilo de este género en los años 70[cita requerida]. Integrante de los "Corraleros de Majagual", donde también fue vocalista exitoso. Es considerado el mejor acordeonero universal.
  • Nicolás "Colacho" Mendoza, oriundo de Caracolí - Sabana Manuela (Guajira). Segundo rey vallenato en 1969 y primer Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata, en medio de una gran controversia en 1987.
  • Johan Brochero,Nacido En Barranquilla,Excelente Acordeonero a su corta edad
  • Alejandro "Alejo" Durán, primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968. Compositor, entre otras, de "La trampa" y "Pedazo de acordeón".
  • Luis Enrique Martínez, "El pollo vallenato", oriundo de El Hatico (Guajira), rey vallenato 1973.
  • Emiliano Zuletael viejo Mile, legendario compositor de la internacionalmente conocida canción "La Gota Fría".
  • Abel Antonio Villa, compositor de "La muerte de Abel Antonio" y "El HIguerón".
  • Juan Polo Valencia ("Juancho" Polo), compositor de "Alicia Dorada" y "El Pájaro Carpintero".
  • Francisco "Pacho" Rada, compositor, entre otras, de "El tigre de la montaña"
  • Lorenzo MoralesMoralito, inspirador de la "La Gota Fría".
  • Israel Romero, Legendario acordeonero del Binomio de Oro.
  • Ismael Rudas, acordeonero del Doble Poder, agrupación cuya voz líder fue Daniel Celedón.
  • Emiliano Zuleta Díaz, el Gago de Oro, compositor, entre otras, de "La virgen del Carmen", "Mi hermano y yo" y "La sangre llama".
  • Héctor Zuleta Díaz, malogrado acordeonero villanuevero (1960-1982), hermano de Poncho y de Emilianito. Formó un exitoso dúo con el también fallecido Adaníes Díaz (1983).
  • Iván Zuleta, gran acordeonero, verseador y piquerista. Hasta hace poco fue acordeonero de Diomedes Díaz, sucedió a Juancho Rois al momento de su muerte.
  • Alberto "Beto" Villa. Rey vallenato 1988, conformó la afamada agrupación Los Betos con Alberto "Beto" Zabaleta como vocalista.
  • Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina. Rey de Reyes Segunda Generación (1997). Fue acordeonero de Diomedes Díaz y de Jorge Oñate. Es el actual acordeonero de Poncho Zuleta. Rey vallenato 1990.
  • Franco ArgüellesEl coronel, fue acordeonero de Iván Villazón y de Diomedes Díaz.
  • Rafael Ricardo. Acordeonero de Otto Serge. Grabaron éxitos como "Señora" y "El mochuelo".
  • Omar GelesEl Diablito. Compositor, entre otras, de "Los caminos de la vida", "Cómo le pago a mi Dios". Formó la agrupación "Los Diablitos" con Miguel Morales como primer vocalista.
  • Emilio OviedoEl Comandante, primer acordeonero de cantantes como Rafael Orozco, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Beto Zabaleta y
  • Julio Rojas. Acordeonero oriundo de San Juan Nepomuceno, Bolívar, dos veces rey vallenato (1983 y 1994).
  • Orangel "El Pangue" Maestre. Acordeonero de Villanueva, rey vallenato 1984.
  • Freddy Sierra. Acordeonero oriundo de Sahagún Córdoba, rey vallenato 1995.
  • Nafer Durán. Primer acordionero de Diomedes Diaz.
  • Calixto Ochoa. Versátil acordeonero y compositor, rey vallenato 1970.
  • Elberto "El Debe" López. Fue acordeonero de Diomedes Díaz en sus primeros años. Algunos de sus éxitos fueron "Me deja el avión", "Frente a mí" y "La montañita". Recientemente fallecido.
  • Miguel López. Rey vallenato y legendario acordeonero de "Los Hermanos López".
  • Alvarito López.Fue Acordeonero de jorge Oñate y actualmente es acordeonero de Diomedes Diaz.
  • Raúl El Chiche Martinez Fue Acordeonero de Jorge Oñate Y poncho Zuleta..
  • Juancho Rois. Acordeonero por muchos años de Diomedes Díaz y por algunos de Jorge Oñate. Grabó también con Juan Piña. Murió en 1994 en un accidente aéreo en Venezuela.
  • Juancho De La Espriella. Actual acordeonero de Martín elias diaz , Grabó un álbum con Diomedes Díaz.
  • Manuel Julian Martinez. Consagrado como rey vallenato en la categoría Infantil, es el actual acordeonero de la agrupación"Luifer Cuello y Manuel Julian "
  • Juan Carlos Ricardo Meza (JuanK Ricardo) Ex Acordeonero de la agrupación Los K Morales

LA MEJOR CANCION DE NELSON VELASQUEZ

TE AMO A MORIR....

Con el transcurrir del tiempo, para 1995 se le presenta la oportunidad de su vida, y era la de salir al ruedo como solista, es allí cuando se reúne con el acordeonero Niky López forman una unión y parten a Medellín para poner en marcha su grabación, y participan en el proyecto musical amparado por el sello disquero Orquídea Récords, bajo la producción del conocido compositor y director Iván Calderón, es cuando la primera notoriedad se hace relevante pues el tema Volver se convirtió en todo un éxito sin pensarlo, este tema está incluido en un trabajo polifónico que se realizó denominado Orquídeas Vallenatasy en donde no solo participó Nelson Velásquez, sino que también participaron otras agrupaciones, pero que precisamente Nelson grabó con su voz cuatro temas que conforman este álbum: Volver de la autoría del compositor Wilfran CastilloLa muerte de Abel Antonio del mismo Abel Antonio VillaAyúdame Dios mío de Angel Gil y Te quiero como eres.
El 5 de junio de 1983 viene al mundo Alejando Manuel Palacio Zawady, con tan solo 8 años toca la guitarra y comienza a participar en diferentes festivales ínter colegiados de música, cantando sus primeras canciones y demostrando la calidad de sus cuerdas vocales. A los 11 años comienza sus clases de vocalización y solfeo con la profesora canadiense Judith Brassard, la cual fue corista de la famosa cantante Celine Dion quien durante 5 años formaliza su talento. Su inclinación por la música siempre fue evidente, pero solo a los 17 años tomo la decisión de dedicarse de lleno a esta profesión, es por ello que Alejo decide viajar a los Estados Unidos en busca de un futuro musical.
estas es una de las mejores canciones de alejandro palacio